lunes, 3 de diciembre de 2012
Pátzcuaro, Pueblo Mágico.
Una de las más hermosas ciudades de Michoacán es la de Pátzcuaro que proviene de un vocablo purépecha que significa "lugar donde tiñen de negro" y "lugar de cimientos para templos". Para otros el significado de Pátzcuaro es "la puerta del cielo por donde descendían y subían los dioses".
Pátzcuaro es una verdadera joya de la arquitectura colonial donde se pueden apreciar monumentos religiosos de estilo barroco y neoclásico en excelente estado de conservación. Edificios de adobe y teja le dan un singular aspecto, en armonía con plazas y fuentes. El trato siempre amable de su gente se conjuga en una atmósfera de encanto que invita a volver una y otra vez.
En particular, Pátzcuaro es el corazón de la zona lacustre, uno de los puntos que más identifican al estado de Michoacán. En el año de 1540, Don Vasco de Quiroga trasladó de Tzintzuntzan a Pátzcuaro el Obispado de Michoacán, otorgándole a la ciudad la categoría de capital de Michoacán.
Pátzcuaro es un pueblo mágico, y al recorrerlo encontrará en sus contrastes terracotas y blancos puertas y ventanas en su cielo azul; puede ver las danzas y la música tradicionales Purépechas y podrá sentir y llevar en sus recuerdos las texturas de sus artesanías y el sabor de la nieve y su comida, corundas, huchepos, charales, se encuentra a 53 kilómetros de la ciudad de Morelia, capital del estado de Michoacán.
PRINCIPALES ATRACTIVOS:
Basílica de Nuestra Señora de la Salud.
Construida por mandato del primer obispo de Michoacán, don Vasco de Quiroga, cuyos restos descansan ahí, es el templo más importante de Pátzcuaro. En su interior se encuentra la figura de la Virgen de la Salud, patrona de la región, la cual es una imagen modelada en pasta de caña de maíz que data del siglo XVI.
Construida por mandato del primer obispo de Michoacán, don Vasco de Quiroga, cuyos restos descansan ahí, es el templo más importante de Pátzcuaro. En su interior se encuentra la figura de la Virgen de la Salud, patrona de la región, la cual es una imagen modelada en pasta de caña de maíz que data del siglo XVI.
Museo de Artes e Industrias populares.
En el siglo XVI fue sede del Colegio de San Nicolás, fundado por Don Vasco de Quiroga, con el objeto de preparar a jóvenes españoles que se quisieran ordenar como sacerdotes, así como enseñar a los indios a leer y escribir y a desempeñar algún oficio. Este museo es el primero en su género dentro de la República Mexicana. Cuenta con las mejores colecciones de lacas, maque y perivanas. El increíble piso de hueso de animal y piedra laja.
En el siglo XVI fue sede del Colegio de San Nicolás, fundado por Don Vasco de Quiroga, con el objeto de preparar a jóvenes españoles que se quisieran ordenar como sacerdotes, así como enseñar a los indios a leer y escribir y a desempeñar algún oficio. Este museo es el primero en su género dentro de la República Mexicana. Cuenta con las mejores colecciones de lacas, maque y perivanas. El increíble piso de hueso de animal y piedra laja.
Exconvento de San Agustín.
Construido en 1576, aún conserva el templo que hoy en día es utilizado como biblioteca pública, ahí se exhibe el famoso mural de Juan O´Gorman que muestra elementos claves de la historia michoacana. A un costado se construyó el teatro “Caltzontzin” sobre los vestigios del monasterio.
Artesanía
La producción de artesanías de estos pueblos consiste en trabajos de madera, hierro forjado, cobre, hojalata, alfarería, escultura en piedra y textiles; así Santa Clara del Cobre tiene la Feria Nacional del Cobre y Cuanajo su exposición en el mes de septiembre de muebles de madera tallada y pintada.
La producción de artesanías de estos pueblos consiste en trabajos de madera, hierro forjado, cobre, hojalata, alfarería, escultura en piedra y textiles; así Santa Clara del Cobre tiene la Feria Nacional del Cobre y Cuanajo su exposición en el mes de septiembre de muebles de madera tallada y pintada.
Michoacán como alma de México es rica en ferias, fiestas, música, danzas, gastronomía, artesanía y arquitectura.
Gastronomía, dulces y postres
Algunos platillos típicos pueden ser el pescado blanco típico del lago, la tradicional sopa tarasca así como los tamales de maíz en forma de triángulos llamados corundas o los uchepos de elote y su famosa nieve de pasta de sabores, además de los chongos hechos de leche, miel y canela así como los ates preparados con pasta de frutas.
Algunos platillos típicos pueden ser el pescado blanco típico del lago, la tradicional sopa tarasca así como los tamales de maíz en forma de triángulos llamados corundas o los uchepos de elote y su famosa nieve de pasta de sabores, además de los chongos hechos de leche, miel y canela así como los ates preparados con pasta de frutas.
GASTRONOMÍA.
DULCES Y POSTRES.
Fiestas
El evento mas grande del año es la celebración de la Noche de Muertos los días 1 y 2 de noviembre. La creencia tradicional es que en esta festividad el alma de los muertos regresa para comer, beber y compartir con sus seres queridos.
Durante la Semana Santa, se llevan a cabo procesiones por las calles del centro de la ciudad a la luz de las velas con la quema clásica de Judas en la plaza principal.
El evento mas grande del año es la celebración de la Noche de Muertos los días 1 y 2 de noviembre. La creencia tradicional es que en esta festividad el alma de los muertos regresa para comer, beber y compartir con sus seres queridos.
Durante la Semana Santa, se llevan a cabo procesiones por las calles del centro de la ciudad a la luz de las velas con la quema clásica de Judas en la plaza principal.
domingo, 2 de diciembre de 2012
Suscribirse a:
Entradas (Atom)